jueves, 10 de abril de 2014

¿para que sirve? el correo,blog,chat,videocamara


Correo: es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes (también denominados mensajes electrónicos o cartas electrónicas) mediante sistemas de comunicación electrónicos. Principalmente se usa este nombre para denominar al sistema que provee este servicio en Internet, mediante el protocolo SMTP, aunque por extensión también puede verse aplicado a sistemas análogos que usen otras tecnologías. Por medio de mensajes de correo electrónico se puede enviar, no solamente texto, sino todo tipo de documentos digitales dependiendo del sistema que se use.



Blog:    es un sitio web en el que uno o varios autores publican cronológicamente textos o artículos, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente y donde suele ser habitual que los propios lectores participen activamente a través de sus comentarios. Un blog puede servir para publicar ideas propias y opiniones sobre diversos temas. 



Chat: también conocido como cibercharla, designa una comunicación escrita realizada de manera instantánea mediante el uso de un software y a través de Internet entre dos, tres o más personas ya sea de manera pública a través de los llamados chats públicos (mediante los cuales cualquier usuario puede tener acceso a la conversación) o privada, en los que se comunican dos o más personas.

Videocámara: es un dispositivo generalmente portátil que permite registrar imágenes y sonidos, convirtiéndolos en señales eléctricas que pueden ser reproducidos por un aparato determinado.


Software de acceso remoto:  Permite administrar equipos con eficacia, resolver problemas de soporte técnico con rapidez y conectarse a dispositivos remotos de forma segura y sencilla. Las nuevas funciones de este software para equipos de escritorio remotos incluyen autenticación de tarjetas inteligentes y compatibilidad con pizarra virtual nativa.

Que son los diagramas de flujo? su simbologia, significado y reglas

DIÁGRAMA DE FLUJO

El Diagrama De Flujo o diagrama de actividades es la representación gráfica del algoritmo o proceso
Un diagrama de flujo presenta general mente un único punto de inicio y un único punto de término, aunque puede tener más, siempre que cumpla con la lógica requerida.
Las siguientes son acciones previas a la realización del diagrama de flujo:
Identificar las ideas principales al ser incluidas en el diagrama de flujo.
 Deben estar presentes el autor o responsable del proceso, los autores o responsables
 del proceso anterior y posterior y de otros procesos insurreccionados, así como las terceras partes interesadas.
Definir qué se espera obtener del diagrama de flujo.
Identificar quién lo empleará y cómo.
Establecer el nivel de detalle requerido.
Determinar los límites del proceso a describir.

Los pasos a seguir para construir el diagrama de flujo son:
Establecer el alcance del proceso a describir.

 De esta manera quedará fijado el comienzo y el final del diagrama. Frecuentemente el comienzo es la

salida del proceso previo y el final la entrada al proceso siguiente.

Identificar y listar las principales actividades/sub procesos que están incluidos en el proceso a describir y su orden cronológico.
Si el nivel de detalle definido incluye actividades menores, listarlas también.
Identificar y listar los puntos de decisión.
Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y asignando los correspondientes símbolos.

Asignar un título al diagrama y verificar que esté completo y describa con exactitud el proceso elegido.


TIPOS DE DIAGRAMA DE FLUJO:
Formato vertical:

  En él, el flujo y la secuencia de las operaciones, va de arriba hacia abajo. Es una lista ordenada de las operaciones de un proceso con toda la información que se considere necesaria, según su propósito.
Formato horizontal: En él, el flujo o la secuencia de las operaciones, va de izquierda a derecha.

Formato panorámico: El proceso entero está representado en una sola carta y puede apreciarse de una sola mirada mucho más rápido que leyendo el texto, lo que facilita su comprensión, aun para personas no familiarizadas.
Registra no solo en línea vertical, sino también horizontal, distintas acciones simultáneas y la participación de más de un puesto o departamento que el formato vertical no registra.

 Formato Arquitectónico: Describe el itinerario de ruta de una forma o persona sobre el plano arquitectónico del área de trabajo.

  El primero de los flujo gramas es eminentemente descriptivo, mientras que los utilizados son fundamentalmente representativos.

 SIMBOLOGIA & SIGNIFICADO:

Óvalo o Elipse: Inicio y término (Abre y cierra el diagrama).
Rectángulo: Actividad (Representa la ejecución de una o más actividades o procedimientos).
Rombo: Decisión (Formula una pregunta o cuestión).
Círculo: Conector (Representa el enlace de actividades con otra dentro de un procedimiento).
Triángulo boca abajo: Archivo definitivo (Guarda un documento en forma permanente).
Triángulo boca arriba: Archivo temporal (Proporciona un tiempo para el almacenamiento del documento).
Círculo: Procedimiento estandarizado.
Cuadrado: Proceso de control.
Línea continua: Flujo de información vía formulario o documentación en soporte de papel escrito.
Línea interrumpida: Flujo de información vía formulario digital.
Rectángulo: Formulario o documentación. Se gráfica con un doble de ancho que su altura.
Rectángulo Pequeño: Valor o medio de pago (cheque, pagaré, etc.). Se gráfica con un cuádruple de ancho que su altura, siendo su ancho igual al de los formularios.
Triángulo (base inferior): Archivo definitivo.

Triángulo Invertido (base superior): Archivo Transitorio.
Semióvalo: Demora.
 Rombo: División entre opciones.
 Trapezoide: Carga de datos al sistema.
Elipsoide: Acceso por pantalla.
Hexágono: Proceso no representado.
Pentágono: Conector.
 Cruz de Diagonales: Destrucción de Formularios.

Para dibujar un diagrama de flujo, debemos tomar en cuenta las siguientes reglas:
 1. Cada símbolo significa un tipo de operación
 • Entrada/Salida
 • Proceso
 • Decisión
 • Transferencia o bifurcación

 2. Dentro de cada símbolo se escribe un comentario para indicar la operación o proceso específico que se ha de ejecutar

3. Los diagramas de flujo se leen de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha.


 4. Una secuencia de operaciones se ejecuta hasta que un símbolo terminal designa el final de la ejecución o     un conector de bifurcación transfiere el control a otro punto del diagrama.

FIND.png

 Ejemplos de Diagrama de Flujo: